Dávila: “Exigimos la dimisión inmediata de la alcaldesa de Alcorcón, no ha garantizado la seguridad ni la salud de los alcorconeros”

Dávila: “Exigimos la dimisión inmediata de la alcaldesa de Alcorcón, no ha garantizado la seguridad ni la salud de los alcorconeros”

Ana-Davila

La portavoz adjunta de Sanidad del GPP, Ana Dávila, ha pedido esta mañana “la dimisión inmediata de la alcaldesa de Alcorcón, Natalia de Andrés” tras las fiestas celebradas este fin de semana en el municipio en las que no se ha garantizado la seguridad ni la salud de los vecinos del municipio.

Dávila ha agradecido a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado su trabajo ante los hechos acaecidos este fin de semana, “debidos a la inacción del Gobierno Socialista”.

La portavoz ha explicado que el Grupo Municipal Popular advirtió al Gobierno municipal de que esto podría ocurrir y le pidió que tomara las medidas necesarias para evitar poner en riesgo la salud de los Alcorconeros. Asímismo, la popular ha recordado que “se solicitó un plan específico para garantizar la seguridad y la salubridad de toda la ciudad”. 

El GPP está comprometido con los 179 municipios de la región y por ello trabaja a diario con todos los alcaldes y portavoces municipales para hacer llegar a la Asamblea de Madrid los problemas de todos los madrileños.

Logo-X  Logo-Facebook  logo-Instagram  Logo-YouTube

El GPP propone una reforma regulatoria del sector eléctrico que permita la rebaja de la factura de la luz

El GPP propone una reforma regulatoria del sector eléctrico que permita la rebaja de la factura de la luz

Estrategia-Vacunacion-CAM

El GPP ha registrado en la Asamblea de Madrid una Proposición No de Ley para que la Comunidad de Madrid inste al Gobierno de España a acometer una reforma regulatoria del sector eléctrico, con carácter técnico y no ideológico, que adapte nuestro modelo a los cambios estructurales observados en los últimos años y que, a su vez, permita mitigar el consecuente impacto en la factura de todos los consumidores.

Además, rebajar el tipo de gravamen del Impuesto sobre el Valor de la Producción de Energía Eléctrica y modificar la Ley 24/2013 del Sector Eléctrico para, entre otros aspectos, que determinados costes regulatorios que se trasladan a la factura eléctrica como la deuda del sistema eléctrico sean financiados íntegramente con cargo a los Presupuestos Generales del Estado.

Asimismo, el GPP pretende que se simplifique el recibo de la luz para facilitar su comprensión y que se ponga en marcha una campaña de información dirigida a los consumidores que explique de forma sencilla y comprensible la nueva tarifa de la luz.

El portavoz de economía del GPP, Orlando Chacón, ha criticado que “este verano hemos vivido en España la factura de electricidad más cara de la historia más reciente de nuestro país y para la ministra es solo una cuestión de eurillos”.

España es el cuarto país de la Unión Europa en el que sus residentes pagan más por electricidad, al contar con una factura promedio anual de 1.273 €, representando el 8,5 % del salario anual (15.015 €).

No obstante, durante el pasado mes de agosto, España llegó a situarse con uno de los precios de la electricidad más caros de la Unión Europea, igualado con Portugal con 113,4 euros por MW/h, y sólo por detrás de Italia, donde se pagaba a 122,52 euros por MW/h.

“La falta de criterio técnico de las medidas adoptadas en materia energética por parte del Gobierno de Pedro Sánchez, en algunos casos han sido erráticas, sectarias y populistas, que están lastrando la economía de las familias, pequeños empresarios, autónomos y comerciantes”, ha asegurado Chacón.

Sobre cómo rebajar la factura de la luz, el portavoz económico ha explicado que “desde el Partido Popular creemos que la factura de la luz se puede bajar de forma inmediata rebajando los impuestos que gravan la electricidad y financiando con cargo a los Presupuestos del Estado aquellos costes regulados que no determinan ni el mercado ni la propia actividad del sistema eléctrico”, ha finalizado.

Logo-X  Logo-Facebook  logo-Instagram  Logo-YouTube

El GPP propone una reforma regulatoria del sector eléctrico que permita la rebaja de la factura de la luz

Proponemos una reforma regulatoria del sector eléctrico que permita la rebaja de la factura de la luz

Estrategia-Vacunacion-CAM

El GPP ha registrado en la Asamblea de Madrid una Proposición No de Ley para que la Comunidad de Madrid inste al Gobierno de España a acometer una reforma regulatoria del sector eléctrico, con carácter técnico y no ideológico, que adapte nuestro modelo a los cambios estructurales observados en los últimos años y que, a su vez, permita mitigar el consecuente impacto en la factura de todos los consumidores.

Además, rebajar el tipo de gravamen del Impuesto sobre el Valor de la Producción de Energía Eléctrica y modificar la Ley 24/2013 del Sector Eléctrico para, entre otros aspectos, que determinados costes regulatorios que se trasladan a la factura eléctrica como la deuda del sistema eléctrico sean financiados íntegramente con cargo a los Presupuestos Generales del Estado.

Asimismo, el GPP pretende que se simplifique el recibo de la luz para facilitar su comprensión y que se ponga en marcha una campaña de información dirigida a los consumidores que explique de forma sencilla y comprensible la nueva tarifa de la luz.

El portavoz de economía del GPP, Orlando Chacón, ha criticado que “este verano hemos vivido en España la factura de electricidad más cara de la historia más reciente de nuestro país y para la ministra es solo una cuestión de eurillos”.

España es el cuarto país de la Unión Europa en el que sus residentes pagan más por electricidad, al contar con una factura promedio anual de 1.273 €, representando el 8,5 % del salario anual (15.015 €).

No obstante, durante el pasado mes de agosto, España llegó a situarse con uno de los precios de la electricidad más caros de la Unión Europea, igualado con Portugal con 113,4 euros por MW/h, y sólo por detrás de Italia, donde se pagaba a 122,52 euros por MW/h.

“La falta de criterio técnico de las medidas adoptadas en materia energética por parte del Gobierno de Pedro Sánchez, en algunos casos han sido erráticas, sectarias y populistas, que están lastrando la economía de las familias, pequeños empresarios, autónomos y comerciantes”, ha asegurado Chacón.

Sobre cómo rebajar la factura de la luz, el portavoz económico ha explicado que “desde el Partido Popular creemos que la factura de la luz se puede bajar de forma inmediata rebajando los impuestos que gravan la electricidad y financiando con cargo a los Presupuestos del Estado aquellos costes regulados que no determinan ni el mercado ni la propia actividad del sistema eléctrico”, ha finalizado.

Logo-X  Logo-Facebook  logo-Instagram  Logo-YouTube

Serrano: “Vamos a trabajar para consolidar esa mayoría que ha cosechado Isabel Díaz Ayuso en la Comunidad de Madrid”

Serrano: “Vamos a trabajar para consolidar esa mayoría que ha cosechado Isabel Díaz Ayuso en la Comunidad de Madrid”

Estrategia-Vacunacion-CAM

El GPP ha celebrado los días 1 y 2 de septiembre unas jornadas de trabajo para arrancar el curso político, “para preparar este arranque del periodo de sesiones, una etapa fundamental para nuestra región y para el conjunto de España”, ha explicado su portavoz, Alfonso Serrano, tras finalizar estas jornadas.

En cuanto a los objetivos de su grupo parlamentario, Serrano ha explicado que “el GPP tiene muy claros cuales van a ser sus objetivos”.  En primer lugar, “trabajar para consolidar esta mayoría que ha cosechado Isabel Díaz Ayuso en la Comunidad de Madrid y trabajar para que esa amplia mayoría se traslade a los municipios en las próximas elecciones municipales y que esto sea el espaldarazo para que Pablo Casado sea el presidente del Gobierno de España”.

A renglón seguido, Serrano ha asegurado que “vamos a hacer lo que sabemos hacer, trabajar por el beneficio de los madrileños, con medidas de baja fiscalidad como la presidenta presentó ayer, convirtiendo a Madrid la única comunidad autónoma sin impuestos propios”. Asimismo, “trabajaremos en otras de las prioridades que ha marcado la presidenta como la natalidad o la descarbonización”.

Serrano ha explicado que para lograr todos los objetivos “contamos con un grupo parlamentario más amplio, consolidado y con un Consejo de Gobierno capacitado que ha demostrado lo mejor en los momentos más difíciles y con una presidenta valiente con ganas de seguir liderándonos a todos”.

Sobre la izquierda en la Comunidad de Madrid, “se dedica a insultar, atacar, a justificar todos los agravios que el Gobierno de Sánchez hace a los madrileños y a atacar a Isabel Díaz Ayuso”, ha finalizado Serrano.

Logo-X  Logo-Facebook  logo-Instagram  Logo-YouTube

Trasladamos a las Cortes la eliminación de las subvenciones y ayudas públicas a entidades que fomentan el odio antisemita

Trasladamos a las Cortes la eliminación de las subvenciones y ayudas públicas a entidades que fomentan el odio antisemita

Politicas-fallidas-de-la-izquierda

El GPP ha registrado esta mañana en la Asamblea de Madrid una Proposición de Ley de Iniciativa Legislativa ante el Congreso de los Diputados, para la modificación de la ley reguladora del Derecho de Asociación para luchar contra el antisemitismo.

Así lo ha explicado la coordinadora institucional del GPP, Almudena Negro, que ha recordado que “en el año 2016 un total de 31 países, entre los que se encontraba España, adoptaron la definición internacional de antisemitismo”. En este sentido ha asegurado que “en la Comunidad de Madrid queremos estar una vez más en la vanguardia contra esta lacra, por eso hemos presentado una proposición de ley cuya finalidad es impedir que las asociaciones o personas jurídicas que defienden el antisemitismo, el boicot a Israel, no puedan recibir ningún tipo de subvención de los españoles”.

La Comunidad de Madrid no tiene competencia para modificar los requisitos y condiciones que para ser beneficiario de subvenciones se establecen de forma básica en la Ley estatal.

El antisemitismo es, según la definición adoptada, una cierta percepción de los judíos que puede expresarse como el odio a los judíos. Las manifestaciones físicas y retóricas del antisemitismo se dirigen a las personas judías o no judías y/o a sus bienes, a las instituciones de las comunidades judías y a sus lugares de culto.

En este sentido, las manifestaciones de antisemitismo pueden incluir ataques contra el Estado de Israel, concebido como una colectividad judía. Sin embargo, las críticas contra Israel, similares a las dirigidas contra cualquier otro país no pueden considerarse antisemitismo.

“Hemos observado que en los últimos tiempos, escondidos detrás de asociaciones con supuestos fines humanitarios o incluso de protección de los animales, se están produciendo este tipo de manifestaciones judeófobas, por eso el proyecto de ley que será remitido al Congreso de los Diputados es fundamental para acabar con este odio hacia todo lo que representan los judíos e Israel”, ha finalizado la popular.

Logo-X  Logo-Facebook  logo-Instagram  Logo-YouTube